Descripción:

Los nuevos escenarios generan nuevos modos de relacionarnos con el saber, tanto en la forma de producir los contenidos como en las maneras de acceder a ellos. En función de estos señalamientos, y atentos a los nuevos desafíos de la educación en el presente, la Diplomatura en Tecnologías para entornos educativos se propone como un programa de trabajo teórico-práctico organizado a partir de diversos núcleos problemáticos, tales como:

1) la promoción de un espacio de reflexión e incorporación de tecnologías digitales educativas a través de conocimientos teóricos y prácticos destinado a docentes de todos los niveles educativos conforme los nuevos desafíos de la educación en el presente;

2) la promoción del salto tecnológico en las prácticas educativas en su cruce con las herramientas digitales conforme los nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje;

3) la construcción de un espacio de reflexión y análisis docente en torno a teorías de la enseñanza-aprendizaje en su relación con las actuales prácticas educativas;

4) la introducción de procesos de deconstrucción y de reconstrucción de nuevas prácticas docentes;

5) la introducción de nuevos paradigmas de construcción y auto-evaluación del conocimiento mediante trabajos prácticos en línea y tutorías;

6) la reflexión en torno a nuevos modos de planificación de itinerarios pedagógico-tecnológicos, la construcción y el diseño de contenidos de relevancia académica en entornos educativos tecnológicos.

Objetivo General:

  • Contribuir a mejorar las prácticas de enseñanza – aprendizaje reflexionando sobre el uso, incorporación y mediación de las tecnologías digitales de la información y comunicación.

Objetivos Específicos:

  • Brindar a docentes de todos los niveles educativos, herramientas tecnológicas disponibles y de fácil acceso para trabajar de forma presencial, virtual y de manera remota;
  • Promover un prudente salto tecnológico que permita, a docentes y estudiantes de todos los niveles, mejorar los procesos cognitivos, tanto en la relación con profesores-estudiantes como en los procesos de autoaprendizaje;
  • Cubrir una demanda sentida, que el contexto de pandemia puso en evidencia, por docentes y estudiantes de todos los niveles en el uso, manejo y reflexión de diversas herramientas tecnológicas;
  • Analizar diferentes teorías de aprendizaje en relación con las Tecnologías Digitales de la Información y Comunicación;
  • Reconocer las características de los entornos virtuales de aprendizaje para su posterior implementación en la tarea docente;
  • Diseñar material didáctico multimedia para el desarrollo de contenidos en el aula virtual y presencial;
  • Establecer nuevas modalidades de evaluación en relación a la teoría de aprendizaje haciendo uso adecuado de las herramientas digitales;
  • Proponer actividades de trabajo colaborativo y de cooperación entre docentes y estudiantes;
  • Reflexionar sobre la forma de uso, inclusión e implementación de las Tecnologías Digitales de la Información y Comunicación en las propias prácticas educativas.

Destinatarios: Docentes de la educación formal y no formal en sus diversas disciplinas de los niveles primario, secundario, terciario, universitario. Profesionales de diferentes disciplinas con especial interés en el uso de herramientas digitales en entornos educativos y/o profesionales y laborales.

Duración y modalidad de cursada:

  • La Diplomatura consta de 550 horas de clase y elaboración de trabajos, abarcando 10 módulos mensuales;
  • La modalidad del cursado será a través de encuentros mensuales sincrónicos (2 mínimos) y actividades prácticas de modalidad asincrónica a desarrollar en el aula virtual como foros, trabajos prácticos individuales y grupales;
  • El primer módulo será introductorio – nivelatorio para conocer la plataforma del cursado Moodle y Google Classroom. Éste módulo podrá acreditarse de manera independiente al resto de los módulos de la Diplomatura. Para su acreditación como para la continuación del cursado es obligatoria su previa aprobación;
  • Las clases teóricas sincrónicas y las prácticas del aula virtual propuestas, se dictarán con el soporte de herramientas digitales y material multimedia desarrollado por docentes para cada módulo;
  • Las actividades teórico – prácticas serán guiadas por tutores y profesores durante todo el mes del desarrollo del módulo;
  • Cada módulo tendrá su propia estrategia de evaluación. La duración de cada módulo será de aproximadamente un mes, y para su aprobación se deberá presentar un trabajo, en formato escrito o multimedia de acuerdo al programa que el docente a cargo proponga;
  • Para aprobar la diplomatura y obtener la certificación con aval universitario se deberá presentar un trabajo integrador final (TFI), que consistirá en la presentación de una clase en el contexto de un entorno educativo virtual, con contenido teórico-práctico de su área y la utilización de material didáctico multimedia creado para ese espacio;
  • El TFI se llevará adelante a través de tutoría y seguimiento;

______________________________________________________________________

Inicio: 3 de octubre 2022
Duración: 10 meses
Carga horaria: 550 hs
Aranceles: $ 4500 por módulo sujeto a actualización
Inscripciones: Hasta el 23 de septiembre de 2022
Cupos limitados

____________________________________________________________________

Plan de Estudio:

1 – Introducción al uso y manejo de plataformas virtuales
2 – Transformaciones de la educación en la era digital
3 – Teorías del Aprendizaje en los entornos virtuales
4 – Entornos Virtuales de Aprendizaje
5 – Características Técnicas de los Entornos Virtuales de Aprendizaje
6 – La evaluación mediada por tecnologías
7 – Herramientas tecnológicas parte 1
8 – Herramientas tecnológicas parte 2
9 – Laboratorio de Tecnologías Educativas
10 – Taller de Trabajo Final

Estructura Organizacional:

Director: Dr. Juan José Mendoza
Coordinador General: Ing. Adolfo Aguero
Coordinadora Académica: Mgter. Silvana González Rojas

_______________________________________________________________

CUERPO DOCENTE

Dr. Juan José Mendoza.
Mgter Andrés Olaizola.
Esp.Yanina Mariel Ferreyra.
Mgter. Silvia Enriquez.
Mgter. Priscila Ariadna Biber.
Dra. Andrea Uliana.
Dra. Claudia del Huerto Romero.
Mgter. Brenda D. Schebesta.
Mgter. Sofia Griselda Cuggino.
Mgter Silvana Gonzalez Rojas.

_________________________________________________________________

INFORMES E INSCRIPCIÓN

Facultad de Ciencias Agrarias
Secretaria de Posgrado, Gestión Administrativa:
e-mail: adm.tecnologiaeducativa@gmail.com
Teléfono (Whatsapp/Llamadas): +5493835 515706
Inscripciones en este link.