En el marco de los Proyectos de Investigación y Desarrollo Interdisciplinarios 2021- 2022, pertenecientes a la Secretaria de Investigación y Posgrado de la Universidad Nacional de Catamarca, se está desarrollando un proyecto denominado: “Distribución y análisis de la variabilidad morfológica de la papa andina (Solanum tuberosum subsp. andina Hawkes) en la Provincia de Catamarca y su posible conservación in situ y ex situ”, de la Facultad de Ciencias Agrarias – UNCA. En ese marco, se realizó un viaje de investigación a los departamentos de Santa María, Belén y Antofagasta de la Sierra, principales productores de papa andina.

La papa andina (Solanum tuberosum subsp. andigena Hawkes) considerada el “verdadero oro inca” y también declarada “Tesoro de la Biodiversidad Andina” por la  Honorable Cámara de Diputados de la Nación de la República Argentina (2012),  tiene una diversidad genética útil para producir variedades de cultivos con tolerancia a la sequía, al calor y al frío, alta calidad nutricional y resistencia a plagas y enfermedades, La producción comercial de papa andina en Argentina es incipiente, y está concentrada principalmente en las provincias de Salta y Jujuy, y en menor cantidad en Catamarca y otras provincias cercanas a la cordillera de los Andes (la Rioja, Mendoza, Río Negro), esto se realiza en las regiones de quebradas, puna y valles de altura.  El cultivo de papa andina en Catamarca presenta una extensión variable, se explotan como promedio, menos de una hectárea por familia.

La conservación in situ se ha considerado una de las estrategias más adecuada, pero el establecimiento de reservas genéticas es aún incipiente. El Noroeste Argentino figura entre las regiones prioritarias para establecer reservas genéticas in situ y generar las reservas genéticas ex situ, para poder conservar el material genético que tiene una amplia variabilidad. Por ello, en este trabajo se realizará una prospección y colecta de diferentes variedades de papa andina de las zonas productoras de la provincia de Catamarca, para su posterior estudio de la distribución geográfica y análisis de la variabilidad genética.  Además, procurar establecer una línea de base sobre la que se proyectará la conservación in situ y ex situ para preservar un material genético indiscutido del patrimonio natural y cultural de la provincia de Catamarca y poder generar Áreas de Protegidas de estos recursos fitogenéticos.

Actividades:

Como una primera etapa de la investigación, se estableció contacto con algunos de los principales productores de papa andina de la pre-puna y puna Catamarqueña.

  • Santa María: Toro yaco, Ovejería, La Hoyada, Los Cerrillos, El Ingenio, Aguas Amarillas, San José.
  • Belén: Barranca Larga, Laguna Blanca, Corral Blanco.
  • Antofagasta de la Sierra: El Peñón, Villa de Antofagasta, Antofallita.
  • Se realizaron reuniones con los productores y representantes de comunidades indígenas, de los lugares mencionados, a los fines de informar los objetivos del proyecto y, además, de las legislaciones internacionales, nacionales y provinciales que protegen el patrimonio de los recursos genéticos, donde se reconoce que los recursos naturales que se hallan en ésta jurisdicción, pertenecen a la provincia Catamarca, conforme lo prescribe el artículo 124 de la Constitución Nacional.
  • Se presentó un formulario de consentimiento libre, necesario para la segunda etapa de investigación, donde deberían firmar en el caso de estar de acuerdo, para la extracción de muestras de papa andina en abril 2023.
  • Se realizó una encuesta a 33 productores, para conocer la realidad agrícola, las variedades de papas andinas más frecuentemente utilizadas, otros cultivos andinos y las problemáticas más importantes en cada zona de estudio.
  • El trabajo se hizo en forma conjunta con la Facultad de Agronomía de Mar del Plata, dentro de un convenio específico firmado por ambas facultades, donde se harán diversos estudios, compartiendo material, información y todo lo que involucre a la investigación de este tema.
  • Día 1: Santa María: Toro yaco, Ovejería, La Hoyada.

Productores de Toro Yaco y Ovejería

Con productores de La Hoyada

  • Día 2: Santa María: Los Cerrillos, El Ingenio, Aguas Amarillas, San José.

Con productores de Los Cerrillos y El Ingenio

  • Día 3: Belén y Antofagasta de la Sierra.

Barranca Larga

Laguna Blanca

  • Día 4: Antofagasta de la Sierra

Conclusiones:

  • Existe todavía una amplia variabilidad genética de papa andina en los lugares visitados.
  • Santa María es el lugar que tendría menos cantidad y menos variedades de papa andina cultivada, seguramente se fue perdiendo con el tiempo, a pesar de que tiene condiciones ambientales para su producción.
  • Belén y Antofagasta de la Sierra tienen más variedades y, los pequeños productores poseen conocimiento del cultivo, de los nombres comunes, de las preferencias de elección de las variedades para seguir produciendo, ya sea por sus características organolépticas (preferentemente sabor) o por sus cualidades de rendimiento.
  • En todos los lugares visitados no se aplica ningún agroquímico, a pesar de tener algunas plagas, (gusano blanco o pulgones, entre otros). Esto podría ser un potencial para el desarrollo de cultivos Orgánicos o Agroecológicos.
  • En general los productores mostraron interés en seguir produciendo papa andina, pero la mayoría lo hace para autoconsumo y sólo algunos intercambian semillas o las venden.
  • Se encuentran todavía otros cultivos andinos que podrían ser también materia de estudio, como la quinoa y el maíz capia.
  • En Antofagasta de la Sierra se produce ajo blanco y ajo morado, esto podría seguir también otra línea de estudio para ampliar su producción y comercialización.
  • Estaría faltando un sistema de coordinación entre la producción, clasificación y mercado de la papa andina, para que el sistema productivo de la papa se aproxime al concepto de “precio justo” donde el productor, el comercializador y el consumidor sean los beneficiados.

 

 

Ing. Agr. Graciela Contrera
Prof. Adjunta Cátedra de Mejoramiento Genético Vegetal
FCA – UNCA

Contacto: gcontrera@agrarias.unca.edu.ar